top of page

Mendoza True Story

Actualizado: 7 may 2022

Utopía socialista al pie de los andes

La historia “oficial”, contada por años por las maestras Teresita, nos dice que Mendoza fue fundada durante el periodo colonial, en 1551, por Pedro del Castillo justo donde se encontraba un asentamiento huarpe a las orillas de un canal de riego. Refundada nuevamente 10 años después en 1562, en el mismo lugar pero un poco más allá, por cuestiones burocráticas de la época.

Esta narrativa nos cuenta que fue muy importante la ciudad, en la época de los virreinatos, por su cercanía a Chile. Luego también durante la época independestita donde San Martin organizó su ejército ,con la ayuda de mujeres que vendían sus joyas, que luego partiría en la cruzada libertadora de América.

Todo esto y más forman parte del fantástico mito fundacional de esta ciudad. Donde el nivel de inverosimilitud aumenta exponencialmente a lo largo de los siglos. Pero si uno es atento se va dando cuenta que está plagado de contradicciones. Y por qué ? porque está todo inventado. Es todo parte de una gran mentira para tapar el verdadero origen de la ciudad y de la provincia.

Es obvio desde el inicio, una ciudad fundada dos veces no tiene sentido. No se ha visto nunca en la historia colonial americana un caso similar. Además surge otro problema, los huarpes. Vivían cerca del agua, ya sea en ríos o lagos o canales. Ríos, lagos o canales que si uno va ahora no están. Es más, el gobierno siguiendo con la farsa, le ha dado tierras ancestrales en el medio del desierto. ¿No era que vivían cerca del agua ? Me rio en la cara de los guías en el Cornelio Moyano que me muestran las barcazas de pasto seco donde “navegaban”

Otra cosa curiosa, supuestamente era parte de la capitanía general de Chile al principio. Si claro, es super lógico hacer una ciudad al otro lado de la cordillera, con lo difícil que es cruzarla.

Eso nos lleva a otro punto, más cercano en el tiempo, precisamente en el siglo XIX. ¿Por que San Martin? Justo elige a Mendoza, la ciudad al otro lado de la cordillera para armar su ejército y cruzar los andes. Un gran estratega militar como él debería saber que no se podía cruzar esa montaña tan fácil. A mi tío se le quedó el duna parado en el cristo redentor, no me imagino una mula.

Además, todo hecho con el apoyo económico de mujeres que vendían aritos y anillos. Claro si vas comprar un cañón y fusiles con esa plata. Es absurdo.

Lo más sospechoso de todo es que no hay un solo edificio histórico de la época colonial en pie. Solo quedan unas “ruinas”, ladrillos amontonados en pilares, y un par de baldosas desenterradas en un museo. Nada más. Anda a Buenos Aires y está hasta el cabildo en pie. Todo plagado de historia, acá nada.

Claro el gobierno te dice que hubo un terremoto en 1861 que supuestamente destruyó todo y no quedó nada. Claro, por casi 3 siglos no pasa nada y luego pum un terremoto que barre toda la ciudad. Que conveniente

La verdad, oculta por capas y capas de historia creada por el gobierno nos cuenta otra realidad. Una crónica que nos lleva a la época de la comuna de París, el proto comunismo, el anarquismo de Bakunin y Proudhon. Una historia donde se intentó crear la primera comuna-bodega de la historia, que fuera un paraíso de libertad para los oprimidos de la revolución industrial.

En realidad todo comienza en enero de 1871 cuando cae la comuna de París a manos de las fuerzas del nuevo gobierno francés. Cientos de líderes anarquistas se vieron forzados a huir de Francia ya que corrían el riesgo de ser asesinados. Muchos de estos llegaron a España, donde adoptaron identidades españolas para evitar ser descubiertos.

Así es que Louis Pietrain se cambia el nombre a Severo de Mendoza y se refugia con varios ex comuneros en Toledo. Sin embargo, son ratoneados por el Patrice que le tenía celos a Louis ya que este se acostaba con su ex mujer. Lo que hace que deban huir nuevamente. El destino Argentina, que en esa época estaba en pleno boom inmigratorio.

Louis, ahora Severo, al llegar a buenos aires le entró terrible depresión. A sus ojos era nuevamente la victoria de los franceses sobre su comuna. Era la continuación del estado capitalista y de la revolución industrial en su máximo esplendor. Intentó fundar un movimiento anarquista, pero no le pasaron mucha bola. Sin embargo logra juntar un grupo de nuevos seguidores que se le sumaron a los ex comuneros.

Al ver que no podrían lograr nada en buenos aires decidieron formar una nueva comuna, y que el éxito de esta sirviera como faro a los otros para que se unieran. Argentina en ese momento no era un país muy poblado y había mucho terreno libre para aventuras anarquistas. Más de 100 hombres y mujeres partieron hacia el oeste, lejos de las ciudades y pueblos.

Así es que llegaron a un puesto abandonado cerca de un río. Donde fundarían Mendoza, en honor a Severo. Entre los muchos que viajaron, iban expertos en la industria del vino que habían trabajado en viñedos franceses. Como la tierra y el clima eran propicios decidieron crear una comuna orientada en la producción de la uva y el vino.

Gradualmente fueron plantando las primeras vides, y comenzaron a crear un mega viñedo en la zona. En ciertos puntos se levantaron bodegas y puntos de almacenajes, así mismo se formaron otras comunas de anarquistas que venían de otras partes de Europa alentados por las noticias de este nuevo emprendimiento anarquista. Mendoza era en realidad un mega kibutz de viñas donde no hay ni rey, ni estado ni dios. Todos vivían tranquilos.

Esto explica por qué hoy en día escuchamos mucho a nuestros abuelos decir: “acá solo había viña” y no “acá había tal edificio” es que eran los restos de la comuna y la mega viña que se hizo en lo que hoy es Mendoza.

Para finales del siglo XIX y comienzos del XX la existencia de esta mega comuna se hizo un problema para los empresarios de argentina. En primer lugar empezaron a inundar el mercado de vino barato, los comuneros lo cambiaban no por dinero sino por otros bienes. Esto hizo que bodegueros de otras provincias vieron disminuir sus ganancias . Otro problema es que era un vino de gran contenido alcohólico. Es sabido que los anarquistas y comunistas tienen una alta resistencia al alcohol y el vino que llegaba desde la comuna tenía un grado del 20% esto hacía que pegara muy duro y afectaba a los trabajadores. Vino barato y fuerte era una mala combinación.

Por último se hizo un mito de una aldea anarquista rodeada de viñas donde todos trabajaban y tenían comida y techo. Gradualmente se fue expandiendo esta idea en las clases bajas lo que amenazaba a los empresarios con perder mano de obra.

Así es que bodegueros, empresarios del agro y los pro empresarios industriales de las pocas empresas manufactureras financiaron una pequeña expedición militar para destruir la comuna anarquista.

En 1907 llegaron a las afueras de Mendoza. Nadie sabía muy bien cómo era ya que los comuneros trataban de proteger celosamente la existencia de esta. Lo que vieron era un bosque gigantes de vides donde asomaban las islas de bodegas.

Las fuerzas del gobierno primero intentaron negociar y que se unieran al país, si entraban al sistema podrían ser fácilmente asimilados y el problema resuelto. Pero no. No quisieron. Así que no quedó otra más que la guerra.

Por 5 meses se enfrentaron hasta que los anarquistas mendocinos fueron vencidos. Hubo ejecuciones en masa y encarcelamiento. Para evitar que esta historia se reprodujera, se dedicaron a borrar sistemáticamente los rastros de la comuna.

Destruyeron las viñas y bodegas con un plan de urbanización e inventaron una historia paralela para lavar las mentes de todos. Así instalaron la idea de que se fundó en 1561 y lo del terremoto de 1861. Todos los que decían otra cosa eran detenidos y desaparecían misteriosamente. Para 1910 ya estaba instalada la nueva ciudad, y gradualmente se iban comiendo los restos de las vides.

Las bodegas más exitosas fueron repartidas entre los bodegueros que financiaron la expedición, el resto de las tierras se la repartieron entre los otros. Pocos saben de esto, pero la tierra no olvida sus memorias de lo que supo ser, cada tanto surgen pedazos o suceden hechos que recuerdan la verdad de Mendoza revelándose contra la historia impuesta. Así es que historiadores, ocultos en las sombras, conocidos como el grupo de los 8, han tratado de desenterrar los vestigios de la antigua comuna y preservar su pasado real.


Irrogo Nicalo Tensabais


Comments


  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram

©2022 por El Club del Choco. Creada con Wix.com

bottom of page